sábado, 6 de enero de 2018

¿ESTAS POR VIAJAR A JAPÓN Y NECESITAS ALGUNOS CONSEJOS O TIPS?

Últimamente muchos me preguntan sobre mis viajes a Japón y me piden tips y consejos para aprovechar allá. Muchos me preguntan qué lugares visitar en un primer viaje.

A los que me leen por primera vez, les cuento que viajé en tres oportunidades: la primera en el año 2011 fuimos con mi novio y actual marido, embarazada de mi hija Olivia. La segunda vez fue en el año 2016, donde fuimos los tres, Olivia con 5 años y la última fue en el año 2017. Las dos primeras veces fuimos en invierno y esta última en otoño.

Es difícil decidir por dónde empezar así que si les parece bien empezaré por nuestro último viaje, más allá de que, según el tema, retomaré lugares y atracciones que conocimos en viajes anteriores.

En mi primer viaje (mi marido ya había ido 2 veces antes de conocernos) hicimos el siguiente itinerario que recomiendo siempre para un primer viaje:

TOKIO (desde donde pueden visitar  Kamakura y Yokohama) -----> KYOTO (desde donde pueden visitar Nara y Osaka) y ----> OKAYAMA que queda equidistante de varios lugares lindísimos por conocer (en cada viaje conocimos distintas ciudades e islas cercanas).

Por supuesto  que según la estación del año que vayan (para mí cada estación tiene su encanto), se pueden agregar destinos interesantes para conocer eventos de iluminación o festividades propias de cada ciudad y diferentes según la estación del año. Les recomiendo chequear la página japan-attractions.jp/ 

Por ejemplo en nuestro primer viaje quisimos conocer la nieve en Japón y nos escapamos un fin de semana al Festival de la Nieve en Sapporo, desde donde conocimos Otaru, una ciudad que nos encantó.

En nuestro segundo viaje, nos fuimos unos días a Takayama, una ciudad bien al norte, en la zona de los alpes japoneses, donde vivimos la experiencia de dormir en un Kyokan y visitar su casco antiguo que se llama Sanmachi Suji que te transporta al Japón más tradicional, ya que se trata de una zona preservada.

En nuestro última viaje en cambio, nos escapamos a las ciudades de Aomori y Sendai para llegar a ver bien los colores del otoño que suelen aparecer primero al norte.

En este post voy a empezar a  hablar de cosas que tienen que tener en cuenta a la hora de viajar.

1) VISADO: Para viajar desde Argentina, no se necesita VISA, siempre que no extiendan la estadía más allá de los 3 meses, plazo que se considera como de turismo.

2) JAPAN RAIL PASS: Siempre que vayan a tomar los trenes bala (Shinkansen) para ir a Kyoto o ciudades del interior de Japón, más alla de Tokio, tienen que sacar el Japan Rail Pass que es un pase libre para usar todos los trenes de la línea JR de Japón (trenes del loop de Tokio + los shinkansen), ya que los tramos en shinkansen son muy caros. Hay que tener en cuenta que el Japan Rail Pass no cubre la red de subtes y tampoco cubre todos los shinkansen. Por ej. no se puede viajar en los trenes Nozomi que está reservado para el uso de los japoneses.

De los shinkansen, les recomiendo siempre tomar los Hikari que son los más rápidos y evitar en la medida de lo posible tomar los Kodama que como paran en casi todas las estaciones los viajes, aunque sean confortables, los viajes se vuelven más largos. En nuestro último viaje, tuvimos la oportunidad de tomar uno de los últimos modelos de shinkansen que se llama Hayabusa, un tren verde esmeralda que recorre ciertas ciudades de japon como Aomori y Sendai para terminar en Hakodate, en la isla de Hokkaido.

Otros aspecto a tomar en cuenta, es que siempre que uno viaje en shinkansen es recomendable reservar los asientos, porque aunque uno no tenga que pagar nada (ya que con el Japan Rail Pass lo tenemos cubierto), es importante asegurarse el  lugar. En general todos los trenes tienen 2 vagones en los que se puede viajar sin reserva pero uno queda sujeto a disponibilidad de lugar.

El Japan Raill Pass lo sacamos siempre on line a través de la página "https://www.japan-rail-pass.es/" que te lo envía a tu domicilio por Federal Express, pagando con tarjeta de crédito.

Tengan en cuenta que se puede comprar como temprano, recién 3 meses antes del viaje, ya que su activación tiene que hacerse dentro de los 3 meses de emitido el vaucher. Aclaro que lo que te envían a tu casa, no es el Japan Rail Pass propiamente dicho sino un especie de vaucher o comprobante de compra.

Van a ver que se puede comprar por 1 semana, 14 días o 21 días, según nos convenga para la estadía que haremos. Casi siempre, van a quedar días sin cubrir, al principio o al final del viaje pero lo más importante es activarlo al momento en que lo vamos a utilizar por primera vez, es decir, cuando vamos a hacer el primer viaje de larga distancia, fecha desde la cual empieza a correr el plazo de cobertura, ej. 7 , 14 o 21 días.

Para activarlo, uno se tiene que acercar a un "Midori no madoguchi", oficinas que se encuentran en las estaciones de tren más importantes del loop (Ej. Tokio station, Shinagawa, etc), presentar el vaucher y el pasaporte, completar un formulario con los datos personales y allí les entregarán el Japan Rail Pass (librito de carton) sellado con la fecha de activación.

A partir de ese momento, ya no tendrán que pagar boletos de tren ni pasar por los molinetes, sino simplemente pasar por los pasillos que se encuentran en los laterales, donde siempre habrá un guardia de la estación para mostrarle el Japan Rail Pass en mano. En algunas oportunidades, pueden pedirles mirar la fecha para verificar que no esté vencido o verificar la titularidad con los pasaportes.

3) TRANSPORTE DESDE EL AEROPUERTO: A Tokio se puede viajar hacia el aeropuerto de Narita que es el aeropuerto internacional de Tokio o hacia Haneda, que es el aeropuerto más cercano como si fuera Aeroparque para los argentinos, aunque actualmente también recibe vuelos internacionales.

Desde Narita, existen varias formas de llegar al centro de Tokio.  Las más conocidas son:

a) Tomar el tren "Narita Express" que si activan el Japan Rail Pass ni bien llegan al aeropuerto, lo tienen cubierto y no tienen que pagar, que los deja directamente en algunas estaciones del loop de Tokio (EJ. Tokio Station y Shinagawa). La idea es bajarse en la estación que más nos conviene por estar más cercana del barrio en que vamos a vivir, y luego conectar con el tren JR del Loop.

Acuérdense que si no activamos todavía al Japan Rail Pass (en general nosotros 
lo activamos recién cuando vamos a viajar a nuestro primer destino fuera de Tokio, ej. Kyoto) vamos a tener que pagar boleto en las máquinas expendedoras. Las máquinas aceptan billetes y monedas y dan cambio. El precio del boleto varía según el barrio al que queremos ir o tramo. A veces, en el gráfico del loop que se encuentra sobre las máquinas expendedoras, las estaciones de tren del loop están en japonés (canjis), por lo cual les recomiendo llevar siempre un mapa o guía a mano para poder leer la versión en inglés o español, si lo necesitan.

b) Otra opción es viajar en el tren "Skyliner" que los va a acercar a la estación del barrio de Ueno que se encuentra en el loop y desde allí, tendrán que combinar con el tren JR del loop para ir al barrio donde se hospeden.

4) DONDE HOSPEDARSE:  La hotelería en Japón es muy buena y no es estrictamente necesario hospedarse en hoteles de 4 o 5 estrellas, eso variará del presupuesto y prioridades de cada uno.

Muchos business hotel son suficientemente cómodos, limpios y agradables para vivir sin gastar demasiado y les diría que casi todos ofrecen frigobar, pava eléctrica, saquitos de café y té, amenities de baño (espuma, sales, etc), máquinas expendedoras de bebidas frías y calientes, máquina de hielo (éstas dos últimas suelen estar en algún piso del hotel) y muy buenos desayunos buffet (para mi fundamental!!!)

En todos nuestros viajes nos hospedamos en el barrio de Tamachi, un barrio muy tranquilo donde la gente trabaja en oficinas, lo que hace que de noche sea muy tranquilo, lejos del ruido de otros barrios llenos de gente como Roppongi o Shibuya. Si bien son barrios imperdibles para conocer, es bueno para nosotros también volver al hotel en un ambiente tranquilo después de tanto caminar y con tanto estímulo visual. 

El hotel al que nos encanta siempre volver es el "Villa Fontaine Tamachi" con muy buena relación costo beneficio. Además a una cuadra hay un gran supermercado que se llama Peacock que de noche "rematan" la comida fresca del día que nos resuelve la cena en el hotel cuando estamos cansados para ir a un restaurant. También a una cuadra hay un "Lawson" que junto con los "7 eleven" son los locales ("konbinis" japoneses) muy parecidos al de las estaciones de servicio de acá, donde se pueden comprar bebidas, comida hecha o envasada y que también más de una vez nos sacan del apuro.

Otra opción son los hoteles tradicionales con tatami que permiten hospedarse varios en una misma habitación, ya que son mucho más amplias que las occidentales o los ryokanes que son como casas con varias habitaciones de húespedes en donde se vive al estilo japonés, desde la comida, hasta domir en tatami. Yo les recomiendo reservarse la experiencia de habitaciones estilo japones en Kyoto o ciudades/pueblos que ameritan la experiencia. La experiencia ryokan la vivimos en Takayama y nos encantó pero tengan en cuenta que suelen fijar un horario para el ingreso a la noche, más allá del cual ya no podrán ingresar y ciertas normas de convivencia.  Lo interesante por otro lado, es que suelen servir desayuno al estilo japonés, con múltiples platitos donde podrán probar de todo un poco, o vestir de kymono y pantuflas para no ensuciar el piso de esterilla (tatami).

Recomendación: que el hotel que elijan se encuentre en un barrio que tenga estación en el loop porque esto les permitirá acceder facilmente. Hay barrios como Ginza o Roppongi que NO tiene  estación en el loop por lo que para acceder tiene que tomar un tren JR a la estación más cercana y luego combinar con el sube (Ej. Metro de la linea Ginza) que van a tener que pagar porque no estará cubierto por el Japan Rail Pass.

Otra recomendación: que el hotel se encuentre a no más de 5 cuadras de la estación porque cuando vuelvan de noche, cansados de tanto caminar,  van a sentir el cansancio.

5) TRANSPORTE EN TOKIO: La mayoría de los viajes los harán en los trenes de la línea JR (Linea Yamanote) pero para ir hacia algunos barrios deberán combinar con subte. Por ejemplo Ginza o Roppongi .

Recomendación: Consultar la página www.hyperdia.com donde podrán poner el barrio o ciudad desde donde van a viajar,  el barrio o ciudad al que quieren ir y el horario en que piensan viajar aproximadamente. El programa les ofrecerá las distintas formas de ir, incluyendo combinaciones de tren y subte si es necesario y qué línea en cada caso. Tengan en cuenta que cuando quieran ir a otra ciudad que exija tomar un shinkansen, para consultar en hyperdía, destilden la opción de Nozomi  en donde dice "More options" para que entre las opciones de viaje no les ofrezca tomar nozomi que el Japan Rail Pass no les cubre.

Les recomiendo no usar taxi en Tokio por el alto tránsito, aunque en las ciudades del interior como en Aomori donde las distancias son grandes, tomar taxi en algunos momentos fue decisivo para poder acceder a algunos lugares y no necesariamente caro (entre 15 y 25 dolares)

6) CAMBIO DE DIVISAS: La moneda de Japón es el Yen . Para viajar es recomendable comprar dólares que luego tendrán que cambiar allá. Nosotros hemos cambiado varias veces en las casas de cambio de los aeropuertos . En un primer viaje cambiamos poco, lo necesario como para tener plata los primeros días, esperando encontrar mejor cambio en los bancos. Sin embargo, luego comprobamos que el cambio era muy parecido, teniendo además que perder tiempo en hacer el trámite. Esta elección es muy personal.

Lo que sí les recomiendo es tratar de calcular bien para no cambiar de más o cambiar en más de 1 oportunidad según cómo vayan con los gastos para no volverse con yenes.

Otro punto importante es que en Japón no hay un uso muy extendido de las tarjetas de crédito como medio de pago. CASI TODO SE PAGA EN EFECTIVO, salvo en los hoteles o algunos comercios como librerías.

7) COMER EN JAPON: Suele pensarse que Japón es caro. Sin embargo, les diría que lo más caro son los pasajes y los Japan Rail Pass. Todo lo demás, aunque haya lugares de lujo como en todos los países, es accesible si uno sabe elegir bien.

Ej. en todos los restaurantes se da agua en forma gratuita, por lo que podés no pedir bebidas y NO SE DA PROPINA!!! También existen los llamados Izakayas que son bolichitos de comida callejeros donde te podés sentar y comer comida al paso pero elaborada. Como suelen ser chiquitos uno suele compartir la mesa con otros o estar muy cerca de otras personas compartiendo ese momento.

Viajar es una buena oportunidad para conocer la cultura de un país y su comida forma parte de la cultura. Hay que animarse a comer comidas típicas más allá del conocido sushi, aunque en Japón no suele tener queso philadelphia ni exclusivamente utilizan el salmón sino también una gran variedad de pescados blancos. Les recomiendo animarse a probar los takoyaki (buñuelos de pulpo), yakitori (brochet de pollo, carne, cerdo o pescado con verduras), okonomiyaki (omelette de verduras, fideos y algun tipo de carne), taiyaki (una especie de factura dulce con masa parecida a los wafles relleno de pasta de porotos aduki, batata o crema pastelera, con forma de pescado), los ramen (bowl de sopa con fideos y varias verduras), yakimeshi (bowl de arroz saltado con verduras), entre otros platos tradicionales. En muchos restaurantes ofrecen menu en inglés pero en todos incluyen en el menu, fotos de los platos que nos sirve para orientarnos.

Otra experiencia inolvidable será probar los bentos (cajita con comida o bento box) que se compran en las estaciones de trenes para comer durante el viaje.  Van a encontrar en los respaldos de los asientos del tren, bandejas rebatibles y porta botellitas al igual que en los aviones para comer durante el viaje. Muchos tambien utilizan esas bandajes para ir con la notebook trabajando. Pueden leer en  mi blog un post que escribí sobre los bentos.

Actualmente con internet uno tiene acceso a mucha información que no está contenida en las guías turísticas o, si bien está incluida en la guía, uno puede ver videos o blogs donde personas que han viajado cuentan su experiencia en primera persona, lo que tiene un valor enorme.

Algunas de las páginas interesantes que consultamos, además de la guía Lonely Planet (para nosotros la mejor guía) son:

www.japonismo.com

www.japan-guide.com (para cada ciudad de Japón, les mostrará los lugares en orden de prioridad que valen la pena conocer "Top Attractions")

japan-attractions.jp/

www.hyperdia.com (para consultar sobre los viajes a distintos destinos, ¿cómo ir?) 

En  mi próximo post empezaré a contarles sobre Tokio y sus barrios con fotos de mis viajes. 
¿Hay algo en particular que quisieran que les cuente?

¿Están preparados para viajar al país de Yayoi Kusama?

Mi idea es convencerlos de que no se lo pierdan y vayan pero no porque esté de moda sino porque se enamoraron de su cultura, de su comida, de su gente....

Lucía Gelly Cantilo 

Pumpkin de Yayoi Kusama en la isla de Naoshima. Año 2016

2 comentarios:

  1. Si te interesó el post y querés seguir conociendo sobre Japón o te interesa saber algo en particular, dejame tu comentario así voy respondiendo a los intereses de todo. Gracias!

    ResponderEliminar
  2. Buenisimo el articulo! Espero mas publicaciones pronto; saludos

    ResponderEliminar